La experiencia prepara a los estudiantes para ser ecólogos que pueden contribuir efectivamente a la conservación de la biodiversidad.
Escenario: Ustedes son un equipo de ecólogos de campo encargados de monitorear una pequeña y aislada población de renos árticos en una remota isla. La principal fuente de alimento para los renos, especialmente durante los largos inviernos, es el liquen (Cladonia). Su tarea es proyectar la dinámica de esta población y entender los factores que la regulan.
Datos Iniciales (Año 0):
N(t+1) = N(t) * (1 + r)
Año | Población (N) | (1 - N/K) | r_ajustada = r * (1 - N/K) | Aumento (N * r_ajustada) | Nueva Población N(t+1) |
---|---|---|---|---|---|
0 | 100 | ||||
1 | |||||
2 | |||||
3 | |||||
4 | |||||
5 |
r_efectiva = b - d_nueva
. Recalcule N(6)
usando r_efectiva
y la población del Año 5 en la fórmula
logística.Contexto: La iguana rinoceronte es una especie endémica en peligro crítico. Se necesita analizarar datos de censo poblacional para determinar el estado de la población.
BÁSICOS:
ESTRUCTURA ETARIA:
DISTRIBUCIÓN POR SEXO (adultos):
COORDENADAS GPS (muestra de 20 individuos):
(18.123, -68.456), (18.127, -68.461), (18.125, -68.463),
(18.129, -68.459), (18.131, -68.465), (18.126, -68.460),
(18.124, -68.458), (18.128, -68.462), (18.130, -68.464),
(18.122, -68.457), (18.133, -68.467), (18.127, -68.459),
(18.125, -68.461), (18.131, -68.463), (18.129, -68.465),
(18.124, -68.460), (18.126, -68.462), (18.128, -68.464),
(18.132, -68.466), (18.123, -68.458)
Usando las coordenadas GPS: a) Plotear en gráfico X-Y las ubicaciones b) Determinar patrón de distribución: [ ] Aleatorio [ ] Agrupado [ ] Regular c) ¿Qué factores ecológicos explican este patrón?
Contexto: Programa de conservación ha monitoreado esta población durante 15 años. Los estudiantes analizarán tendencias de crecimiento y proyectarán escenarios futuros.
AÑO | POBLACIÓN | NACIMIENTOS | MUERTES | CAPACIDAD_ESTIMADA |
---|---|---|---|---|
1998 | 12 | 2 | 1 | 50 |
2000 | 15 | 3 | 1 | 50 |
2002 | 19 | 4 | 2 | 50 |
2004 | 24 | 5 | 2 | 50 |
2006 | 28 | 4 | 3 | 50 |
2008 | 31 | 3 | 3 | 50 |
2010 | 33 | 2 | 3 | 50 |
2012 | 34 | 1 | 2 | 50 |
2014 | 35 | 1 | 1 | 50 |
2016 | 36 | 1 | 2 | 50 |
2018 | 37 | 2 | 2 | 50 |
2020 | 38 | 1 | 1 | 50 |
2022 | 39 | 1 | 1 | 50 |
2023 | 40 | 1 | 1 | 50 |
Calcular tasa de crecimiento (r) para cada período: \(r = ln(N_t+1/N_t) / Δt\)
Tasa promedio de crecimiento = _____ año⁻¹
¿La población está creciendo, estable o declinando?
Usando los primeros 10 años (1998-2008):
\(N_{\theta} (1998) = 12\,individuos\)
r calculado = _____ año⁻¹
Proyección para 2023 usando \(N(t) = N_0e^{rt}\):
N(2023) = _____ individuos
Población real 2023 = 40 individuos
¿Coincide? ¿Por qué sí/no?
Observar datos 2008-2016: a) ¿Se reduce la tasa de crecimiento a densidades bajas? b) ¿Hay evidencia de umbral mínimo de Allee? c) Implicaciones para conservación:
Contexto: Estudio de factores que limitan la distribución de esta palma endémica a lo largo de un gradiente ambiental en la Sierra de Bahoruco.
ALTITUD (m) | TEMP (°C) | PRECIPIT (mm) | DENSIDAD (ind/ha) | pH_SUELO | N_SUELO (%) |
---|---|---|---|---|---|
150 | 26.5 | 1200 | 45 | 6.8 | 2.1 |
300 | 25.2 | 1350 | 62 | 6.5 | 2.4 |
450 | 23.8 | 1500 | 78 | 6.2 | 2.7 |
600 | 22.4 | 1650 | 85 | 5.9 | 2.5 |
750 | 21.1 | 1800 | 91 | 5.6 | 2.2 |
900 | 19.7 | 1950 | 88 | 5.3 | 1.9 |
1050 | 18.4 | 2100 | 82 | 5.0 | 1.6 |
1200 | 17.0 | 2250 | 75 | 4.7 | 1.3 |
1350 | 15.7 | 2400 | 65 | 4.4 | 1.0 |
1500 | 14.3 | 2550 | 48 | 4.1 | 0.8 |
1650 | 13.0 | 2700 | 25 | 3.8 | 0.5 |
1800 | 11.6 | 2850 | 8 | 3.5 | 0.3 |
Analizar cada factor: a) ¿Cuál factor parece más limitante a bajas altitudes? b) ¿Cuál factor limita a grandes altitudes? c) ¿Hay evidencia de co-limitación por múltiples factores?
¿Cómo se relacionan los tres datasets analizados con los diferentes tipos de factores limitantes estudiados en clase?
¿Qué evidencia encontraron del efecto Allee? ¿Por qué es crucial para la conservación de especies en peligro?
¿Cuál de las tres especies requiere intervención de manejo más urgente? Justificar con base en los datos.
¿Cómo podrían el cambio climático y la deforestación afectar las distribuciones analizadas?
¿Qué estrategias de conservación recomendarían para cada especie basándose en sus análisis?
¿Cómo se pueden usar estos modelos poblacionales para informar políticas ambientales nacionales?
📚
Calcular parámetros poblacionales usando calculadora
Graficar manualmente curvas de crecimiento
poblacional
Aplicar fórmulas de modelos exponencial y
logístico
Interpretar datos de distribución espacial y factores
limitantes
Conectar teoría con datos simulados de especies
DATASET PRÁCTICA ECOLOGÍA POBLACIONES
ACTIVIDAD 1 - IGUANA RINOCERONTE (Cyclura cornuta) - Parque Nacional del Este, 2023 - Total individuos: 127 - Área total: 2500 ha - Área utilizable: 850 ha
ESTRUCTURA ETARIA: - Juveniles (0-2 años): 45 -
Subadultos (3-5 años): 38
- Adultos (6-15 años): 32 - Seniles (>15 años): 12
ACTIVIDAD 2 - MANATÍ ANTILLANO (Trichechus manatus) Estero Hondo, 1998-2023
AÑO | POBLACIÓN |
---|---|
1998 | 12 |
2000 | 15 |
2002 | 19 |
2004 | 24 |
2006 | 28 |
2008 | 31 |
2010 | 33 |
2012 | 34 |
2014 | 35 |
2016 | 36 |
2018 | 37 |
2020 | 38 |
2022 | 39 |
2023 | 40 |
Capacidad de carga estimada: 50 individuos
ACTIVIDAD 3 - PALMA REAL (Roystonea hispaniolana)
Sierra de Bahoruco - Gradiente Altitudinal
ALTITUD | TEMPERATURA | DENSIDAD |
---|---|---|
150 | 26.5 | 45 |
300 | 25.2 | 62 |
450 | 23.8 | 78 |
600 | 22.4 | 85 |
750 | 21.1 | 91 |
900 | 19.7 | 88 |
1050 | 18.4 | 82 |
1200 | 17.0 | 75 |
1350 | 15.7 | 65 |
1500 | 14.3 | 48 |
1650 | 13.0 | 25 |
1800 | 11.6 | 8 |
CÁLCULOS REQUERIDOS: a) Densidad cruda = Total individuos ÷ Área total = 127 ÷ 2500 = _____ iguanas/ha
Densidad ecológica = Total individuos ÷ Área utilizable
= 127 ÷ 850 = _____ iguanas/ha
Porcentaje por grupo etario:
MATERIALES: Hoja
INSTRUCCIONES PARA DIBUJAR:
ESQUEMA:
Seniles (>15) |████| 9.4%
Adultos (6-15) |█████████| 25.2%
Subadultos (3-5) |██████████████| 29.9%
Juveniles (0-2) |███████████████████| 35.4%
0% 10% 20% 30% 40%
PREGUNTAS:
Tipo de pirámide: [ ] Expansiva [ ] Estable [ ] Constrictiva
¿Qué indica sobre el futuro de la población? _________________________________________________
¿Cuál densidad es más útil para manejo? ¿Por qué? _________________________________________________
FÓRMULA: r = ln(Nt+1/Nt) ÷ Δt
USAR CALCULADORA:
(Nota: ln = función logaritmo natural)
Períodos a calcular:
a) 1998-2000: r = ln(15/12) ÷ 2 = ln(1.25) ÷ 2 = _____
b) 2000-2002: r = ln(19/15) ÷ 2 = ln(1.27) ÷ 2 = _____
c) 2002-2004: r = ln(24/19) ÷ 2 = ln(1.26) ÷ 2 = _____
d) 2004-2006: r = ln(28/24) ÷ 2 = ln(1.17) ÷ 2 = _____
PROMEDIO: r_promedio = (suma de todas las r) ÷ 4 = _____
MATERIALES: Hoja
INSTRUCCIONES:
1. Eje X: Años (1998 a 2023)
2. Eje Y: Población (0 a 50 individuos)
3. Plotear puntos de datos reales
4. Dibujar línea conectando puntos
5. Marcar línea horizontal en K=50 (capacidad de carga)
DATOS A PLOTEAR:
(1998,12), (2000,15), (2002,19), (2004,24), (2006,28),
(2008,31), (2010,33), (2012,34), (2014,35), (2016,36),
(2018,37), (2020,38), (2022,39), (2023,40)
FÓRMULA SIMPLIFICADA: N(t) = K/(1 + Ae^(-rt))
Donde A = (K-N₀)/N₀
CÁLCULOS CON CALCULADORA:
Datos: N₀=12, K=50, r=0.06 (aprox)
A = (50-12)/12 = 38/12 = 3.17
Para proyectar 2030 (t=32 años desde 1998):
N(2030) = 50/(1 + 3.17 × e^(-0.06×32))
= 50/(1 + 3.17 × e^(-1.92))
= 50/(1 + 3.17 × 0.15)
= 50/(1 + 0.48) = 50/1.48 = _____ individuos
REVISAR DATOS EN ARCHIVO DE TEXTO:
BUSCAR EN LOS DATOS:
a) Altitud con mayor densidad: _____ metros
b) Temperatura correspondiente: _____ °C
c) Densidad máxima: _____ individuos/ha
CALCULAR RANGOS:
d) Rango altitudinal total: _____ a _____ metros
e) Rango térmico total: _____ a _____ °C
CREAR GRÁFICO:
EJE X: Temperatura (11°C a 27°C)
EJE Y: Densidad (0 a 100 ind/ha)
PUNTOS A PLOTEAR:
(26.5,45), (25.2,62), (23.8,78), (22.4,85), (21.1,91),
(19.7,88), (18.4,82), (17.0,75), (15.7,65), (14.3,48),
(13.0,25), (11.6,8)
DIBUJAR:
1. Conectar puntos con línea suave
2. Identificar zona óptima (densidad >80)
3. Marcar zonas de estrés (densidad 20-80)
4. Marcar zonas letales (densidad <20)
ANÁLISIS:
LEY DE SHELFORD:
a) Límite térmico inferior: _____ °C
b) Límite térmico superior: _____ °C
c) Zona óptima: _____ a _____ °C
LEY DE LIEBIG:
d) Factor más limitante a bajas altitudes: _______
e) Factor más limitante a altas altitudes: _______
Mostrar foto de pirámide poblacional
Reportar tipo de pirámide identificado
Explicar implicaciones para conservación
Mostrar gráfico de crecimiento
Reportar proyección para 2030
Mostrar gráfico de tolerancia y zona óptima
Dar recomendación de manejo
DENSIDAD:
PORCENTAJES:
TASA DE CRECIMIENTO:
PROYECCIÓN EXPONENCIAL:
MODELO LOGÍSTICO SIMPLIFICADO:
ELEMENTOS ESENCIALES: 1. Ejes claramente etiquetados 2. Escalas apropiadas y marcadas 3. Título descriptivo 4. Puntos de datos visibles 5. Líneas suaves conectando puntos
¿Cómo se relacionan los patrones observados en las tres especies con los conceptos de factores limitantes estudiados?
¿Qué evidencia encontraron de que las poblaciones están reguladas por factores denso-dependientes vs denso-independientes?
¿Cuál de las tres especies necesita intervención más urgente y qué tipo de manejo recomendarían?
¿Cómo podrían estos análisis ayudar en la toma de decisiones para conservación en República Dominicana?
¿Qué otras especies dominicanas podrían beneficiarse de análisis similares?
¿Cómo integrarían estos datos en un plan de manejo de área protegida?
Reafirmar los conocimientos mediante la manipulación de datos poblacionales simulados, análisis básico y reflexión crítica.
Un grupo de investigadores estudió una población de peces en un estanque artificial durante 6 meses. Se registró el tamaño poblacional al inicio de cada mes.
Mes | Tamaño poblacional (N) |
---|---|
0 | 20 |
1 | 35 |
2 | 65 |
3 | 120 |
4 | 190 |
5 | 250 |
6 | 280 |
En el mismo estanque, se muestrearon 100 individuos y se clasificaron en tres categorías de edad.
Clase etaria | Número de individuos |
---|---|
Juveniles (0-1) | 40 |
Adultos (2-3) | 45 |
Senescentes (4+) | 15 |
Que los estudiantes: - Calculen indicadores básicos de poblaciones
(densidad, tasas de natalidad y mortalidad).
- Construyan una gráfica de crecimiento poblacional.
- Identifiquen patrones y posibles factores reguladores.
- Relacionen los hallazgos con teorías vistas en la conferencia (ley de
Liebig, Shelford, efecto Allee).
Ejemplo de hoja de datos que entregarás:
Año | Población (N) | Área (km²) | Nacimientos | Muertes | Temp. media (°C) | Alimento disponible (%) |
---|---|---|---|---|---|---|
2015 | 120 | 15 | 30 | 18 | 26 | 80 |
2016 | 135 | 15 | 28 | 19 | 27 | 70 |
2017 | 148 | 13 | 26 | 27 | 29 | 60 |
2018 | 140 | 12 | 24 | 28 | 30 | 55 |
2019 | 125 | 10 | 22 | 31 | 31 | 50 |
2020 | 110 | 8 | 18 | 28 | 33 | 40 |
Densidad poblacional: calcular para cada año usando:
\[Densidad = \frac{N}{Área}\]
Tasa de natalidad y mortalidad (%):
\[ Tasa\ natalidad = \frac{Nacimientos}{N} \times 100 \]
\[ Tasa\ mortalidad = \frac{Muertes}{N} \times 100 \]
Comparar la tendencia poblacional con los valores de temperatura y alimento disponible.
Discutir:
Objetivo:
Manipular datos para analizar el crecimiento poblacional, identificar factores limitantes y relacionar conceptos teóricos con modelos prácticos.
Objetivo: Simular el crecimiento poblacional, analizar factores limitantes y relacionar conceptos teóricos.
Objetivo:
Analizar datos de una población hipotética para comprender y aplicar conceptos de crecimiento poblacional, capacidad de carga y factores limitantes.
Se presenta a los estudiantes el caso de una población de cocodrilos (Crocodylus acutus) en un área protegida de la República Dominicana. Se les informa que los científicos han monitoreado la población durante varios años y han recopilado datos de censo.
Ejemplo de tabla de datos:
Año | Tamaño de la Población |
---|---|
1 | 50 |
2 | 65 |
3 | 83 |
4 | 110 |
5 | 145 |
6 | 190 |
7 | 240 |
8 | 280 |
9 | 310 |
10 | 325 |
11 | 330 |
12 | 335 |
Objetivo:
Analizar datos de una población hipotética de algas para comprender los modelos de crecimiento poblacional y el concepto de capacidad de carga, utilizando gráficos y cálculos sencillos.
Un grupo de ecólogos está estudiando el crecimiento de una especie de
alga (Spirulina platensis
) introducida en un sector aislado
del Lago Enriquillo. Se les explica que los ecólogos midieron la biomasa
de la población de algas cada 5 días durante un periodo de 50 días.
Tabla de Datos:
Día | Biomasa de Alga (gramos) |
---|---|
0 | 10 |
5 | 25 |
10 | 60 |
15 | 140 |
20 | 250 |
25 | 350 |
30 | 420 |
35 | 460 |
40 | 480 |
45 | 490 |
50 | 495 |
Herramientas sugeridas: Excel/Google Sheets, calculadora, papel, lápiz, acceso a datos
Año | Individuos Totales | Nacimientos | Muertes | Área (km²) | Clase Etaria (Joven/Adulto/Viejo) | Sexo (M/F) |
---|---|---|---|---|---|---|
2020 | 120 | 30 | 10 | 2.5 | J:40 A:60 V:20 | M:70 F:50 |
2021 | 140 | 35 | 15 | 2.5 | J:50 A:70 V:20 | M:80 F:60 |
2022 | 160 | 40 | 20 | 2.5 | J:60 A:80 V:20 | M:90 F:70 |
Tabla de datos simulados de una población de iguanas en una zona protegida.
Año | Individuos Totales | Nacimientos | Muertes | Área (km²) | Jóvenes | Adultos | Viejos | Machos | Hembras | Evento Ambiental |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
2020 | 120 | 30 | 10 | 2.5 | 40 | 60 | 20 | 70 | 50 | Sequía leve |
2021 | 140 | 35 | 15 | 2.5 | 50 | 70 | 20 | 80 | 60 | Incendio forestal |
2022 | 160 | 40 | 20 | 2.5 | 60 | 80 | 20 | 90 | 70 | Introducción de depredador |
Preguntas: